martes, 18 de noviembre de 2008

Como Analizar un Poema?


COMO ANALIZAR UN POEMA? [10/23/08]
COMO ANALIZAR UN POEMA?



Conocer de qué trata el poema.
(Encontrar la idea central)

Interpretarlo.
(Argumento y Mensaje)

Figuras literarias o elementos de los que se compone el poema.
(Investigar los siguientes conceptos: estribillo, hemistiquio, ritmo, sineresis, tirada, soneto, alegoria, apocope, metafora, anaphora, hiperbole, hiperbaton)

Numero de sílabas de cada verso.

Que son los versos de arte mayor y arte menor?

Que son las estrofas?

Rima (rima consonante y rima asonante)



Ejemplo rima consonante:

“No hay en la tierra interes
que, si la dana, me cuadre;
primero sere buen padre,
buen caballero despues”.


Ejemplo de rima asonante:

“Bajo la tarde
cantaba el sapo
la lluvia cae
sobre los charcos”


Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal acentuada.
Sin embargo, la coincidencia sólo se produce en las vocales: a-o.

Las consonantes son distintas (p, rc y s).


Disposición de los versos en la estrofa; y cuyo tipo depende de

- El número de versos que la formen
- El número de sílabas de cada verso
- Tipo de rima


Veamos un ejemplo:

U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a
de in/vier/no/. Los/ co/le/gia/les
es/tu/dian/. Mo/no/to/ní/a
de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les.


Versos de 8 sílabas; por tanto son versos de Arte Menor.

Fijarse en la rima:

.... fría a
.... colegiales b
.... monotonía a
.... cristales b

Las letras "a" y "b" sirven para representar qué versos riman entre sí.
El 1º con el 3º (se repite "ía") y el 2º con el 4º(se repite "ales").

Con todos estos datos ya se puede decir qué tipo de estrofa es:

- La estrofa de cuatro versos de arte menor (octosílabos).
- Con rima consonante abab.
- Se llama Cuarteta.

















OBSERVACIONES IMPORTANTES EN EL ANALISIS POETICO

Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.

La prosa no tiene forma propia. Se adapta al formato de la hoja en que se escribe.

La poesía se escribe en verso. Su forma es propia y ha sido dada por el poeta.

En un poema, cada línea recibe el nombre de verso.

La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía.

Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos como figuras literarias.

La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases.

La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica o acentuada.

Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se le denomina rima consonante.

Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.

lunes, 17 de noviembre de 2008

DON JOSÉ DE ESPRONCEDA
(1808-1842)
Este poeta y revolucionario fue uno de los más grandes románticos españoles, el más popular del siglo XIX. Su vida integra la rebelión moral y la política, y su estilo se caracteriza por las imágenes arrebatadas y la permanente contradicción de dos estados anímicos: la exaltación y el desaliento.
Nació en Almendralejo (Badajoz), en 1808, pero se mudó pronto a Madrid y comenzó con notable aprovechamiento sus estudios, bajo la dirección del famoso don Alberto Lista.
A los quince años, el día en que fue ahorcado el general Riego, fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, para vengar su muerte. Las actividades de los jóvenes conspiradores fueron descubiertas y ellos, condenados a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento de Guadalajara, donde Espronceda compuso el poema Pelayo.
Con dieciocho años se exilió voluntariamente a Lisboa , donde conoció a Teresa Mancha, a quien siguió hasta Londres. Tras un viaje a Holanda en 1828, se instaló en París, donde participó en la revolución de 1830, y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Fue desterrado y durante ese periodo compuso varias poesías y la tragedia Blanca de Borbón. Raptó a Teresa, a quien había vuelto a encontrar casada y con hijos, y marchó con ella a España (1833). Ella le inspiraría uno de sus poemas más hermosos:
Canto a Teresa. Vivió la triple embriaguez romántica del amor, la libertad y la patria.
Al regresar, indultado, a España en 1833, tomó parte en otros pronunciamientos que le supusieron nuevas persecuciones. En un banquete pronunció un discurso satírico en verso, que hizo hablar a toda la corte, y fue desterrado a Cuéllar, donde compuso El Estudiante de Salamanca. Posteriormente inició una brillante carrera literaria, diplomática y política. Adquirió fama nacional a partir de 1836, cuando publicó
La canción del pirata que, a pesar de su discutida deuda con Lord Byron, constituye el manifiesto lírico del romanticismo español con su intensa defensa de la libertad, la rebeldía religiosa, social y política. Ese poema y otros ya conocidos se recogieron en Poesías de don José de Espronceda, de 1840, donde junto a poemas que reflexionan filosóficamente sobre el destino humano, aparecen otros políticos y amorosos. Tras la muerte de Teresa (1839), realizó nuevas interpretaciones del amor, como ocurre en el famosísimo poema A Jarifa en una orgía, donde expresa desilusión, hastío, lamentación del placer perdido y rebelión contra la realidad de la vida, con un lirismo contenido que añade ritmos poéticos inéditos que anticipan la versificación modernista.
En 1842, el mismo año de su muerte ocurrida en Madrid, fue elegido diputado a Cortes por el Partido Progresista, donde dio muestras de una excelente formación política.
El estudiante de Salamanca, incluido en las Poesías, funde poesía dramática y narrativa, y es precursor del Don Juan Tenorio de Zorrilla, que incorpora elementos de la novela gótica inglesa. Cárcel, amor, crimen, dolor y muerte también aparecen en el inconcluso El Diablo Mundo, de 1840, un extenso poema cuyo protagonista es testigo de excepción de todas las tragedias y los destinos humanos.
Espronceda también escribió la novela histórica Sancho Saldaña, aparecida en 1834, el relato fantástico La pata de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquino, de 1835, y muchos artículos y obras dramáticas, que la crítica considera decepcionantes. Sin embargo, algunas de sus poesías, como las citadas y otras más, siguen valorándose por su sinceridad y ritmo y no se considera un demérito que estén inspiradas, tanto en temas como en ritmos, en los mejores poetas románticos europeos.

Análisis: La Canción del Pirata.

"La Canción del Pirata" es una gran obra del poeta Jose de Espronceda, quien refleja su carácter violento y rebelde en este poema. El pirata habla sobre ser libre y no temerle a nada, y también habla sobre lo terrible que es la sociedad y cuanto la odia. El dice que su unica patria es la mar, y que no le tiene lealtad a nadie y a nada mas que a su amado barco navegando los mares. Dice que el mundo es suyo para conquistar y que nada, ni siquiera la ley, se pondrá en su camino. Espronceda vivió una vida similar, escapando de la ley y haciendo su propia justicia en el mundo: este carácter lo llevo a escribir poemas como "El Reo de Muerte" tambien, donde el personaje principal es un convicto.
En nuestra opinión, este poema redacta el deseo de ser libre y la capacidad de un hombre de vivir una vida de extremos con el propósito de no tener límites. Espronceda era un hombre de coraje y valor, y conocía este tipo de vida, entonces creo que sus deseos de expresarse libremente y vivir a la merced del mar son verdaderos y sinceros, lo cual hacen de este poema una creación magnífica.

Analisis sobre El Reo de Muerte


En nuestra opinion podemos decir que este poema es sobre una persona que esta apunto de morirse y en el poema expresa sus sentimientos. Un joven esta diciendo que tiene toda una vida por delante y no quiere morir. En el poema menciona a su madre y a una muchacha que alguna vez quizo. Antes de morir el esta muy confuso, angustiado, confundidoo y tiene miedo.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer
La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y la ampulosidad de los poetas románticos anteriores. La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.
Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y nueve se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el mencionado Libro de los gorriones, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid). El contenido de las rimas ha sido dividido en cuatro grupos: el primero (rimas I a XI) es una reflexión sobre la poesía y la creación literaria; el segundo (XII a XXIX), trata del amor y de sus efectos en el alma del poeta; el tercero (XXX a LI) pasa a la decepción y el desengaño que el amor causa en el alma del poeta; y el cuarto (LII a LXXXVI) muestra al poeta enfrentado a la muerte, decepcionado del amor y del mundo. Las Rimas se presentan habitualmente precedidas de la "Introducción sinfónica" que, probablemente, Bécquer preparó como prólogo a toda su obra.
window.google_render_ad();

El Reo de Muerte


Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!


Reclinado sobre el suelo
con lenta amarga agonía,
pensando en el triste día
que pronto amanecerá,
en silencio gime el reo
y el fatal momento espera
en que el sol por vez postrera
en su frente lucirá.

Un altar y un crucifijo,
y la enlutada capilla,
lánguida vela amarilla
tiñe en su luz funeral,
y junto al mísero reo,
medio encubierto el semblante,
se oye al fraile agonizante
en son confuso rezar.

El rostro levanta el triste
y alza los ojos al cielo;
tal vez eleva en su duelo
la súplica de piedad:
¡Una lágrima! ¿es acaso
de temor o de amargura?
¡Ay! a aumentar su tristura
vino un recuerdo quizá!!!

Es un joven, y la vida
llena de sueños de oro,
pasó ya, cuando aún el lloro
de la niñez no enjugó:
El recuerdo es de la infancia,
¡y su madre que le llora,
para morir así ahora
con tanto amor le crió!

Y a par que sin esperanza
ve ya la muerte en acecho,
su corazón en su pecho
siente con fuerza latir,
al tiempo que mira al fraile
que en paz ya duerme a su lado,
y que ya viejo y postrado
le habrá de sobrevivir.

¿Mas qué rumor a deshora
rompe el silencio? resuena
una alegre cantinela
y una guitarra a la par,
y gritos y de botellas
que se chocan, el sonido,
y el amoroso estallido
de los besos y el danzar.

Y también pronto en son triste
lúgubre voz sonará:
¡Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!

Y la voz de los borrachos,
y sus brindis, sus quimeras,
y el cantar de las rameras,
y el desorden bacanal
en la lúgubre capilla
penetran, y carcajadas,
cual de lejos arrojadas
de la mansión infernal.

Y también pronto en son triste
lúgubre voz sonará:
¡Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!

¡Maldición! al eco infausto
el sentenciado maldijo
la madre que como a hijo
a sus pechos le crió;
y maldijo el mundo todo,
maldijo su suerte impía,
maldijo el aciago día
y la hora en que nació.


II

Serena la luna
alumbra en el cielo,
domina en el suelo
profunda quietud;
ni voces se escuchan,
ni ronco ladrido,
ni tierno quejido
de amante laúd.

Madrid yace envuelto en sueño,
todo al silencio convida,
y el hombre duerme y no cuida
del hombre que va a expirar;
si tal vez piensa en mañana,
ni una vez piensa siquiera
en el mísero que espera
para morir, despertar;

que sin pena ni cuidado
los hombres oyen gritar:
¡Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!

¡Y el juez también en su lecho
duerme en paz! ¡y su dinero
el verdugo, placentero,
entre sueños cuenta ya!
Tan sólo rompe el silencio
en la sangrienta plazuela
el hombre del mal que vela
un cadalso al levantar.

Loca y confusa la encendida mente,
sueños de angustia y fiebre y devaneo,
el alma envuelven del confuso reo,
que inclina al pecho la abatida frente.

Y en sueños
confunde
la muerte,
la vida:
recuerda
y olvida,
suspira,
respira
con hórrido afán.

Y en un mundo de tinieblas
vaga y siente miedo y frío,
y en su horrible desvarío
palpa en su cuello el dogal;
y cuanto más forcejea,
cuanto más lucha y porfía,
tanto más en su agonía
aprieta el nudo fatal.

Y oye ruido, voces, gentes,
y aquella voz que dirá:
¡Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!

O ya libre se contempla,
y el aire puro respira,
y oye de amor que suspira
la mujer que un tiempo amó,
bella y dulce cual solía,
tierna flor de primavera,
el amor del la pradera
que el abril galán mimó.

Y gozoso a verla vuela,
y alcanzarla intenta en vano,
que al tender la ansiosa mano
su esperanza a realizar,
su ilusión la desvanece
de repente el sueño impío,
y halla un cuerpo mudo y frío
y un cadalso en su lugar:
y oye a su lado en son triste
lúgubre voz resonar:
¡Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Poeta español. Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.
En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis GDurante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biográfos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas, aunque otros sostienen que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta mantuvo relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que inspira sin duda las composiciones más amargas del poeta.
En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano en las escapadas de éste a Toledo para pintar.
La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas.
Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.
Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante.
El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de Valeriano. arcía Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».
EL MENDIGO

Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan si doliente pido
una limosna por amor de Dios.

El palacio, la cabaña
son mi asilo,
si del ábrego el furor
troncha el roble en la montaña,
o que inunda la campaña
El torrente asolador.

Y a la hoguera
me hacen lado
los pastores
con amor.
Y sin pena
y descuidado
de su cena
ceno yo,
o en la rica
chimenea,
que recrea
con su olor,
me regalo
codicioso
del banquete
suntüoso
con las sobras
de un señor.

Y me digo: el viento brama,
caiga furioso turbión;
que al son que cruje de la seca leña,
libre me duermo sin rencor ni amor.
Mío es el mundo como el aire libre...

Todos son mis bienhechores,
y por todos
a Dios ruego con fervor;
de villanos y señores
yo recibo los favores
sin estima y sin amor.

Ni pregunto
quiénes sean,
ni me obligo
a agradecer;
que mis rezos
si desean,
dar limosna
es un deber.
Y es pecado
la riqueza:
la pobreza
santidad:
Dios a veces
es mendigo,
y al avaro
da castigo,
que le niegue
caridad.

Yo soy pobre y se lastiman
todos al verme plañir,
sin ver son mías sus riquezas todas,
qué mina inagotable es el pedir.
Mío es el mundo: como el aire libre...

Mal revuelto y andrajoso,
entre harapos
del lujo sátira soy,
y con mi aspecto asqueroso
me vengo del poderoso,
y a donde va, tras él voy.

Y a la hermosa
que respira
cien perfumes,
gala, amor,
la persigo
hasta que mira,
y me gozo
cuando aspira
mi punzante
mal olor.
Y las fiestas
y el contento
con mi acento
turbo yo,
y en la bulla
y la alegría
interrumpen
la armonía
mis harapos
y mi voz:

Mostrando cuán cerca habitan
el gozo y el padecer,
que no hay placer sin lágrimas, ni pena
que no traspire en medio del placer.
Mío es el mundo; como el aire libre...

Y para mí no hay mañana,
ni hay ayer;
olvido el bien como el mal,
nada me aflige ni afana;
me es igual para mañana
un palacio, un hospital.

Vivo ajeno
de memorias,
de cuidados
libre estoy;
busquen otros
oro y glorias,
yo no pienso
sino en hoy.
Y do quiera
vayan leyes,
quiten reyes,
reyes den;
yo soy pobre,
y al mendigo,
por el miedo
del castigo,
todos hacen
siempre bien.

Y un asilo donde quiera
y un lecho en el hospital
siempre hallaré, y un hoyo donde caiga
mi cuerpo miserable al espirar.

Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan, si doliente pido
una limosna por amor de Dios.

La Cancion del Pirata


Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío

sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;

que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor

aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

viernes, 3 de octubre de 2008



DUQUE DE RIVAS (1791 – 1865)

El Duque de Rivas; Ángel Saavedra, Nació en Córdoba. Perteneció al partido liberal, lo que lo coloca en oposición a Fernando VII. Por esto, tiene que irse al exilio, como otros de su época. Recorrió Malta, Francia, Inglaterra e Italia. En todos estos lugares estableció contacto con escritores que cultivaron el Romanticismo.
Al regresar a España tras la amnistía a los exiliados a Madrid, su éxito fue rotundo. Además de sus obras dramáticas, el Duque de Rivas escribió poesía. Sobresale por sus romances históricos, destacando entre ellos Un Castellano Leal y La Antigualla de Sevilla. También escribió leyendas, como hacen y harán sus coetáneos románticos, entre ellos Zorrilla. Muere en Madrid, siendo Director de la Real Academia de la Lengua.
En cuanto a las cualidades de su poesía, sin tocar las de dramaturgo, podrían resumirse diciendo que, aunque sus romances no gozan de la sobriedad encantadora de los romances llamados viejos, gozan de una brillantez descriptiva y plástica incalculable. Tanto los romances como las leyendas, un tanto fantásticas, tienen una fuerza, intriga y exotismo que absorben la atención del lector. El colorido local del medioevo y los valores caballerescos, unidos a una versificación e imaginería geniales, hacen del Duque de Rivas uno de los más gloriosos e influyentes autores del Romanticismo español.
Estudió en el Seminario de Nobles de Madrid durante once años. Con tan solo nueve años ya le correspondían por linaje la Cruz de Caballero de Malta, la banderola de la Guardia de Corps supernumerario, el hábito de Santiago, etc. En 1807 fue alférez de la Guardia Real. Luchó con valentía contra las tropas napoleónicas siendo herido en la Batalla de Ontígola (1809). El General Castaños le nombró capitán de la Caballería Ligera. Obtuvo también el nombramiento de primer ayudante de Estado Mayor.
En 1823, Rivas fue condenando a muerte por sus creencias liberales y haber participado en el golpe de estado de Riego en 1820. Además se le confiscaron sus bienes y huyó a Inglaterra. Luego pasó a Malta en 1825 donde permaneció cinco años. En 1830 se marchó a París. Después de la muerte de Fernando VII en 1833, regresó a España al recibir la amnistía y reclamó su herencia y su título, además en 1834 murió su hermano mayor, Juan Remigio, y recayó en él por ello el título de Duque de Rivas. Dos años después fue nombrado ministro de la Gobernación. Luego emigró a Portugal por poco espacio de tiempo. A la vuelta desempeñó el papel de senador, alcalde de Madrid, embajador y ministro plenipotenciario en Nápoles y Francia, ministro del Estado, presidente del Consejo de Estado y presidente de la Real Academia Española y del Ateneo de Madrid en 1865.
En la literatura, Rivas fue protagonista del romanticismo español. Don Álvaro, fue estrenado en Madrid en 1835, y fue el primero éxito romántico del teatro español. La obra se tomó más tarde como base del libreto de Francesco Maria Piave para la ópera de Verdi La Forza del Destino (1862). Otra obra teatral romántica fue El desengaño en un sueño. También obras de teatro fueron Malek Adel, Lanuza y Arias Gonzalo y la comedia Tanto vales cuanto tienes, estas obras son más de estilo neoclásico. Como poeta, su obra más conocida es Romances históricos (1841), adaptaciones de leyendas populares en forma del romance, pero además escribió en poesía obras como Poesías (1814), El desterrado, El sueño del proscrito, A las estrellas y Canto al Faro de Malta. En prosa escribió tres obras, Sublevación de Nápoles, capitaneada por Maniselo e Historia del Reino de las Dos Sicilias. En ensayo destacó en Los españoles pintados por sí mismos. Escribió romances al estilo de leyendas con brillantes descripciones y hábil fantasía histórica como La azucena milagrosa (1847), Maldonado (1852) y El aniversario (1854). Además realizó varios cuadros de costumbres.
Algunos Poemas de el Duque De Rivas:

Don Juan Tenorio: Un Personaje Romantico


Don Juan Tenorio es un muy conocido mujeriego, querido por la ley, y respetado por sus oponentes. En un personaje muy impulsivo y determinado; esta dispuesto a cumplir su palabra no importa lo que se le oponga. Tambien es conocido como un destacado criminal sin escrupulos, dispuesto a robarse incluso a una novicia a punto de profesar y a la futura esposa de su mas grande enemigo, y las dos al mismo tiempo.
La relacion de don Juan con su padre no es una de amor y cuidado, en realidad es una relacion muy aspera y relativamente forzada. Don Diego, el padre de Don Juan, incluso lo deshereda despues de que averigua cual es el mas siniestro plan de su hijo. Lo mismo se puede decir de Don Gonzalo, el padre de Doña Inez, la novicia, quien dice que prefiere que su hija este muerta antes de verla en las manos de Don Juan.

Don Juan es un personaje Romantico porue el autor, Jose Zorilla, pone mucho de su persona en su personaje. El autor trata de escapar al mundo verdadero al escribir su tragica obra, basada en la otra obra "El Burlador de Sevilla". Don Juan tiene muchas caracteristicas de un personaje romantico porque es muy intelligente y grande con el amor, pero nunca le entrega su corazon a nadie. Juega una parte muy importante en el destino de muchos durante el transcurso de la obra "Don Juan Tenorio".
Jose A. Rodriguez.

jueves, 11 de septiembre de 2008

El Teatro Romantico


DEF: la palabra teatro procede de la palabra griega "THEATRON" su significado es lugar para contemplar.

ELEMENTOS QUE SE COMBINAN DENTRO DEL TEATRO ROMANTICO:

Es la rama del arte escenico relacionada con la actuacion que representa historias frente a una audiencia usando una combinacion de:
*DISCURSOS
*GESTOS
*ESCENOGRAFIA
*MUSICA
*SONIDO
*ESPECTACULO
( las caracteristicas mas notables del acto romantico son hablar en VERSO y por DISCURSO).

-El Desmayo- el gesto se clasifica como un caracteristica( expresiones) del teatro Romantico.
¿Por que los gestos son importantes?
para poner mas enfasis en el discurso dado por el actor los gestos causan un mayor impacto en el publico.

Características del arte romántico.

Características del arte romántico.

Si en la Ilustración brillaba la luz, en el Romanticismo nos abruman las tinieblas. Bajo el nombre de "Romanticismo" se esconde un grito desgarrador de libertad. Después de la caída de Napoleón, el Romanticismo, es una vía de escape para las jóvenes generaciones que aspiran a encarnar los principios revolucionarios.

El Romanticismo puede entenderse como la "primera vanguardia en la Historia del Arte", se inaugura la entrada en una nueva época, la nuestra:

  • El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.
  • El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos que pueden abrir horizontes mucho más amplios.
  • Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del límite. Esta ansiedad provoca mucho más placer estético que la belleza.
  • Prima la subjetividad en detrimento de lo objetivo. Por medio del arte se intenta expresar el mundo interior del artista, aunque para ello haya que recurrir a mundos oscuros, penumbras o sueños.
  • Cobra importancia el tema de la magnitud. Se siente el mundo como algo inabarcable a lo que el hombre es incapaz de llegar. Esto genera un sentimiento de inferioridad y una angustia ante las fuerzas incontrolables de la Naturaleza.
  • Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos natales. Se buscan los orígenes remotos de lo primigenio.
  • Amor a la Edad Media y sus valores: ruralización, feudalismo y por lo general, todo aquello que rechazaba el racionalismo ilustrado.
  • Hay un vivencia profunda de la religión.
  • Se impone el gusto por lo exótico. Se valora lo distinto, de ahí que la mirada se fije profundamente en mundos orientales.
E. Delacroix: La libertad guiando al pueblo, 1830.
E. Delacroix, La Libertad guiando al pueblo,1830,
óleo sobre lienzo, 260 x 325 cm, Museo del Louvre, París.

Video de Pinturas Del Romanticismo

http://www.youtube.com/watch?v=U_IjRG-41lQ

(hagan click para ver video)

El Romanticismo: Creencias



La gente durante la época del


romanticismo soñaba con paisajes místicos y mágicos, donde los seres humanos podian pasar su tiempo lejos de todo el horror que los rodeaba. Imagenes como la de arriba eran tipicos paisajes que existian en la mente de los artistas y escritores románticos. La causa de estos sueños era que durante el siglo en el que se desarroyó el Romanticismo España estaba sufriendo pobreza y guerra, y la desesperación crecía en los corazones. No creo que nadie querría vivir en un país y en un mundo consumido por guerra y hambre, así que la única escapatoria para los artistas románticos era su propia imaginación.

El Romanticismo tambien es característico por la depresion vasta del siglo. No solo el país estaba sufriendo pero tambien se encontraban bajo sufrimiento muchos de los artistas y los autores del romanticismo, es decir personas tales como Jose Zorilla y Duque de Rivas. Duque de Rivas, el autor de la famosa narración "Don Álvaro o la Fuerza del Sino" era un hombre muy bien conocido, pero ponía todos sus sentimientos de tristeza y desesperación en el papel, de esa manera creando al salado personaje de Don Álvaro. Zorilla no era un hombre tan depresivo, pero de igual manera ponía sus sentimientos en sus obras, tales como ra relación áspera que el tenia con su padre. Don Juan Tenorio, uno de sus personajes mas conocidos, no quiere a su padre e incluso no le importa cuando lo deshereda. -Jose A. Rodriguez.

La Fuerza del Sino

Durante la epoca del Romanticismo habia mucha creencia sobre la marca del destino sobre la vida de una persona. Ahora comunmente se cree que cada uno crea su propio destino a partir de sus acciones, pero antes no era asi; la gente pensaba que una fuerza mayor a cualquier humano decidia lo que le iba a pasar. Era como una creencia en una fuerza superior, con una personalidad y una forma de pensar macabra, que se presenta en historias como esas de "Don Alvaro y La Fuerza del Sino." - Jose A. Rodriguez

jueves, 28 de agosto de 2008

El Romanticismo es un movimiento idealista surgido en Europa en el siglo XIX como una reaccion ante los sucesos tragicos que se vivian en la epoca.

Caracteristicas del romanticismo:
- Las persona anhelaban una vida perfecta
- Todos los poetas escribian sobre cosas oscuras y tragicas ya eran affectados por todos los confictos q sucedian durante la epoca
- Muchos de los escritores lo que hacian para escapar de la realidad era regresar al pasado
- Muchos de los artistas de la epoca del romanticismo creaban puinturas tragicas y pintaban sobre como ellos se sentian debido a ser afectados por los conflictos politicos q sucedian en la epoca

martes, 26 de agosto de 2008

Comentarios

'' Pienso que la epoca del Romanticismo es muy importante porque el arte enseña mucho de como la gente veia el mundo''- Andrea Mejia